• Algunas páginas web se dedican a comprobar las noticias, las historias y los rumores que se comparten en Internet, así como las declaraciones de políticos, empresas y famosos. Esas páginas web explican si la información es verídica, engañosa o falsa. También publican justificaciones y enlaces a fuentes de información verificables.
  • Las redes sociales también controlan los contenidos en sus plataformas. Algunas redes informan a los medios de comunicación de los contenidos dudosos, lo que puede ayudar a los usuarios a ser más críticos con dichos contenidos. Muchas redes sociales también disponen de herramientas para denunciar contenidos falsos. Si la información errónea se utiliza para promover creencias o comportamientos perjudiciales o dañinos, también se puede denunciar.
  • Es difícil comprobar las opiniones personales, sobre todo si se refieren a experiencias individuales y no a información verificable. A veces es imposible saber si una persona dice la verdad, sobre todo cuando es una palabra contra la otra. Y es posible que una persona crea sinceramente en lo que dice o comparte en Internet, aunque muchos otros no estén de acuerdo.
Consejos:
  • Enseña a tu hijo diferentes estrategias para comprobar la información de Internet:
    • Comprobar varias fuentes: comparar la información en, al menos, tres sitios web para garantizar la coherencia.
    • Comprobar fuentes ajenas a Internet: ¿aparece la información o la historia en periódicos, en la televisión, la radio o en papel? ¿La información figura en algún libro?
    • Consúltalo, pide una segunda opinión a un adulto de confianza.
  • Recuérdale que no debe tomarse la información y las historias de Internet al pie de la letra: hay que ser crítico y no dar por sentado que toda la información es exacta o auténtica, aunque provenga de una fuente fiable. Las redes sociales no pueden rastrear todas las publicaciones o las conversaciones que contienen información polémica. Recuérdale que no siempre hay que creerse todo lo que aparece en las redes sociales, aunque no se haya denunciado como polémico.
  • Recuérdale que a veces es imposible estar seguros de la fiabilidad de la información: la gente siempre tendrá opiniones y puntos de vista diferentes y a veces no existe una respuesta “correcta” o “incorrecta”.
  • Siempre que puedas, comenta con tu hijo la información de Interent y su fiabilidad; las noticias o los temas de moda en las redes sociales son una buena manera de entablar un debate sobre las fuentes que consulta y en las que confía, quién cree que da información verídica y cómo puede comprobar la exactitud de lo que ve o escucha en Internet.